No. EE





Edición No. EE

Editorial

Año 2025


Presentamos a nuestros lectores la edición especial, que contiene los trabajos de jóvenes investigadores de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui, los cuales fueron coordinados por el Dr. Christian Jonathan Angel Rueda, Dr. José Alfredo Gaytán Díaz, Ing. Ricardo Rivera Carillo y el Ing. Martín Joaquín Aguilar Muñoz. Nos complace presentar los siguientes 9 trabajos de investigación: En el primer artículo denominado “Dimensionando el Futuro: Innovación en Metrología Dimensional a través de Laboratorios Virtuales Inmersivos” nos presenta el desarrollo de un laboratorio virtual inmersivo para la enseñanza de metrología dimensional utilizando la plataforma Rec Room. A través de tres salas interactivas, se implementan diferentes aspectos de la enseñanza práctica de metrología: una sala que replica el laboratorio físico de la UPSRJ, otra dedicada al aprendizaje del "Fixture and Gage", y una tercera que simula un ambiente industrial para ejercicios prácticos con árboles de levas. La metodología empleada combina el desarrollo de entornos virtuales con programación de interacciones específicas, utilizando circuitos de Respawn, posicionamiento dinámico y manipulación de objetos. El estudio se realizó en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui, involucrando estudiantes de ingeniería en metrología. Los resultados muestran que la implementación de laboratorios virtuales inmersivos mejora la comprensión de conceptos técnicos y facilita el desarrollo de habilidades prácticas en un entorno controlado. Este proyecto demuestra el potencial de la realidad virtual como herramienta educativa en campos técnicos especializados, ofreciendo una alternativa accesible y efectiva para la enseñanza de la metrología dimensional. En el siguiente artículo, “Mundos Virtuales para un Aprendizaje Inmersivo y Lúdico: Potenciando la Enseñanza de Anatomía Ósea en Terapia Física con IA” el cual nos presenta el desarrollo e implementación de un entorno educativo inmersivo para la enseñanza de anatomía ósea en estudiantes de Terapia Física, utilizando la plataforma Roblox. El sistema integra tecnologías emergentes como realidad virtual (VR) y un chatbot basado en inteligencia artificial (IA) de In World AI, junto con avatares que utilizan lenguaje de señas para garantizar la accesibilidad. Fundamentado en la convergencia de múltiples disciplinas —educación médica, tecnología educativa, psicología cognitiva y estudios de accesibilidad— el entorno está estructurado como un museo interactivo con dos salas especializadas que permiten una progresión pedagógica de lo general a lo específico, incorporando modelos tridimensionales anatómicamente precisos. Los estudiantes pueden interactuar con los modelos, recibir información detallada sobre las estructuras óseas y consultar dudas a través del asistente virtual. La metodología incluyó una extensa revisión de literatura multidisciplinaria, diseño instruccional basado en teorías pedagógicas contemporáneas, desarrollo de entornos virtuales con Meta Quest 3, implementación de sistemas de IA adaptativos, y evaluación piloto con 57 estudiantes distribuidos en tres grupos. Los resultados de la evaluación piloto muestran que el 89% de los participantes califican la experiencia como satisfactoria, con un 76% indicando mejora en la comprensión de conceptos anatómicos, lo que sugiere que esta aproximación interdisciplinaria mejora la comprensión de conceptos anatómicos mientras proporciona una experiencia educativa inclusiva y motivadora. “Robótica Inmersiva e Inclusiva con IA en Mundos Virtuales” es otro de los artículos publicados, el cual desarrolla un entorno de aprendizaje tridimensional en VRChat para la enseñanza de robótica, enfocándose especialmente en la accesibilidad para estudiantes con discapacidades auditivas. La metodología implementada se estructura en cuatro fases principales: desarrollo del entorno virtual, integración de avatares y bots con IA para la comunicación en lenguaje de señas, diseño de actividades didácticas, y la implementación de sistemas de evaluación y retroalimentación.El desarrollo técnico incluye tres sistemas de scripts fundamentales: un sistema de detección de triggers para el control de áreas específicas, un sistema de iluminación dinámica para señales visuales interactivas, y un sistema de detección de colisiones para simulaciones físicas realistas. Estos componentes trabajan en conjunto para crear una experiencia educativa inmersiva y accesible. Los resultados preliminares indican que la integración de estas tecnologías proporciona una base sólida para la educación inclusiva en robótica, permitiendo la participación activa de estudiantes diversos a través de interfaces adaptativas y sistemas de interacción intuitivos. El proyecto demuestra el potencial de las tecnologías inmersivas para transformar la educación técnica, haciéndola más accesible y efectiva para todos los estudiantes. Por otro lado, con el título “Desarrollo de Museo Virtual con Realidad Mixta: Avances en Accesibilidad e Inclusión Cultural” se presenta la investigación que desarrolla una plataforma museística virtual innovadora utilizando Spatial VR. El objetivo principal es crear experiencias culturales inmersivas y accesibles, abordando específicamente barreras de accesibilidad auditiva mediante integración de lenguaje de señas, con expansión futura planificada hacia soluciones de accesibilidad visual.La metodología implementada se centra en tres componentes principales: el diseño de entornos tridimensionales personalizados, la integración de elementos de inclusión mediante modelos GLB de lenguaje de señas utilizando Meta Quest 2 Pro, y la resolución de desafíos técnicos en edición colaborativa. El proyecto se está desarrollando en un contexto post-pandémico que ha acelerado la necesidad de soluciones digitales para el acceso cultural.Los avances preliminares sugieren la viabilidad de crear espacios museísticos virtuales que combinan eficazmente la accesibilidad con elementos lúdicos e interactivos. La implementación parcial de características inclusivas y los progresos en la resolución de desafíos técnicos indican el potencial para futuras aplicaciones de realidad mixta en contextos culturales. Este artículo presenta los avances de desarrollo hasta la fecha, con validación con usuarios programada para fases posteriores. El artículo “Entornos 3D Inclusivos: Puente Cultural Hacia las Pirámides de México” presenta el desarrollo de un entorno digital inmersivo tridimensional enfocado en la preservación y difusión del patrimonio arqueológico de las Pirámides de México, implementado a través de la plataforma metaverso Cluster. El proyecto aborda la necesidad crítica de crear espacios culturales accesibles mediante la integración de tecnologías adaptativas y principios de diseño universal. La metodología empleada combina investigación cualitativa con desarrollo tecnológico, utilizando el Cluster Creator Kit en Unity para la implementación técnica. Los resultados demuestran la viabilidad de crear experiencias culturales inmersivas que mantienen altos estándares de fidelidad histórica mientras garantizan la accesibilidad universal. Las pruebas de implementación revelaron un rendimiento óptimo en múltiples plataformas, permitiendo una experiencia educativa fluida y significativa. Este trabajo establece un precedente importante en la aplicación de tecnologías inmersivas para la democratización del acceso al patrimonio cultural, contribuyendo al desarrollo de soluciones inclusivas que benefician tanto a usuarios con discapacidad como al público general. “VirtuArm: Integración de Brazo Robótico Físico y Virtual” este estudio presenta el desarrollo e implementación de VirtuArm, un sistema integrado que combina un brazo robótico físico con su contraparte virtual. El proyecto se centra en la creación de un sistema de control bidireccional utilizando realidad extendida y conectividad en red mediante placas de desarrollo. La metodología involucró prácticas de ingeniería sostenible, utilizando materiales reciclados e incorporando seis servomotores para control preciso de movimiento. La versión inicial demostró con éxito capacidades básicas de rotación a través de una interfaz basada en Roblox con características de realidad extendida. Los resultados muestran una sincronización efectiva entre componentes físicos y virtuales, permitiendo capacidades de operación remota. Esta integración representa un avance significativo en aplicaciones educativas e industriales de robótica. En el siguiente artículo, “MAPTWIN: Sistema de mapeo con gemelo digital para exploración” el cual nos presenta el desarrollo e implementación de VirtuArm, un sistema integrado que combina un brazo robótico físico con su contraparte virtual. El proyecto se centra en la creación de un sistema de control bidireccional utilizando realidad extendida y conectividad en red mediante placas de desarrollo. La metodología involucró prácticas de ingeniería sostenible, utilizando materiales reciclados e incorporando seis servomotores para control preciso de movimiento. La versión inicial demostró con éxito capacidades básicas de rotación a través de una interfaz basada en Roblox con características de realidad extendida. Los resultados muestran una sincronización efectiva entre componentes físicos y virtuales, permitiendo capacidades de operación remota. Esta integración representa un avance significativo en aplicaciones educativas e industriales de robótica. “NeuroDrive: Sistema de Conducción Autónoma de Código Abierto con Gemelo Digital” Esta investigación describe la fase inicial de desarrollo de NeuroDrive, un sistema innovador de conducción autónoma de código abierto que incorporará tecnología de gemelo digital. La fase actual se centra en la implementación de un vehículo prototipo equipado con placas ESP32, Raspberry Pi y diversos sensores para la detección avanzada de objetos y diagnóstico remoto. La metodología de desarrollo a


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro









Artículos