No. EE





Edición No. EE

Editorial

Año 2023


Uno de los grandes propósitos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro es la difusión de la producción académica de alta calidad; de ahí que la estructura de nuestra revista NTHE incluya tanto los números ordinarios que publicamos cuatrimestralmente como números especiales, que dan a conocer temas derivados de las actividades de investigación en líneas específicas de generación del conocimiento. En esta ocasión, con agrado presentamos la edición especial titulada “Constitucionalismo contemporáneo en el siglo XXI”, el cual consta de nueve trabajos, los cuales fueron coordinados por el Dr. Pedro Morales Zavala y por un servidor. Con el título “Constitucionalización de la educación superior en México” nos dice que los derechos nacionales, y de forma particular los de nuestro país, han sido sujetos de una transformación producida por la globalización, la tercera revolución industrial y la transición política. En México, dichos fenómenos no son excluyentes del proceso de la enseñanza en la educación superior; por ello, elevar a rango constitucional la educación superior representa la posibilidad tanto de establecer un equilibrio de fuerzas en torno al federalismo, como de definir los alcances de la educación superior constitucionalizada en sus diversos niveles, realidades y características. Es propósito del presente estudio definir como el federalismo influye directamente en el proceso de educación superior en México. “La niñez como un fin, un concepto necesario en el proceso de reconocimiento de los derechos de las niñas y de los niños en instrumentos legales, jurisdiccionales y educativos” este trabajo de investigación a través de la hermenéutica filosófica, pero también de la jurídica y en general con una metodología cualitativa, se puede apreciar el estado que guarda el concepto de niñez y su correlación con el reconocimiento de los derechos de los niños y de las niñas en tres instrumentos provenientes de tres tipos de autoridad: la legislativa, la jurisdiccional y la educativa. Se considera que debe imperar una concepción que vea a la infancia no como un mero instrumento, sino como un fin a través del reconocimiento de su dignidad, para que el proceso de asimilación de los derechos de niñas y niños en estos instrumentos sea completa. El objetivo de esta investigación es contribuir al cumplimiento del paradigma de constitucionalidad sustentado en los derechos humanos a que aspira el Estado mexicano desde el 10 de junio de 2011, porque se parte de la consideración de que el cumplimiento cabal de los derechos de las infancias da lugar al pleno fortalecimiento al referido paradigma. El artículo “La tutela del derecho a la identidad mediante la cédula de identidad ciudadana”, esta investigación tiene como objetivo revisar el marco jurídico internacional y nacional relacionado al derecho a la identidad, para determinar si el estado mexicano cumple con las obligaciones respectivas. En la presente investigación se emplea la metodología del realismo jurídico con perspectiva de los derechos humanos, a partir de los fenómenos que están presentes en su objeto de estudio, dando lugar a un análisis jurídico a través del método inductivo-deductivo en sus dimensiones teórica, fáctica y normativa. Las técnicas de investigación han sido documentales y relacionadas a la doctrina y ordenamientos jurídicos. “Educación: un derecho humano que posibilita el acceso a la justicia” esta investigación nos refiere a que la educación como derecho humano posibilita una mejora en la calidad de vida de los seres humanos al tener como objetivo el sacarlos de la pobreza; además, posibilita la superación de las desigualdades y garantiza el desarrollo sostenible, tanto individual como colectivo. Hoy en día, los grupos vulnerables son transgredidos en sus derechos; principalmente, la apropiación simbólica y material de los derechos comienza con la educación, su acceso y su calidad. En este artículo se describe y analiza las características de la educación institucional en la comunidad de Santiago Mexquititlán, Amealco de Bonfil, Querétaro. La metodología empleada parte de una investigación que tiene un enfoque cualitativo de carácter documental; el marco epistemológico con el que se abordó es el constructivismo. El alcance fue de corte exploratorio-descriptivo. La muestra se construyó con los documentos que hacen referencia a la comunidad de Santiago Mexquititlán y el sistema educativo que se encuentra vigente, publicados de 2018 a la fecha. Con el Título “Restricciones constitucionales como límite de los derechos humanos” el objetivo de este trabajo es determinar si las restricciones constitucionales son mecanismos adecuados para limitar los derechos humanos. Por lo tanto, es importante preguntarse: ¿las restricciones constitucionales vulneran el principio de progresividad?, ¿las restricciones son necesarias para un adecuado equilibrio en andamiaje jurídico?, ¿cómo se justifican las restricciones?, ¿las restricciones ya fijadas en la norma pueden desaparecer?, ¿es idóneo que se apliquen las restricciones constitucionales? Estos cuestionamientos traen la necesidad de utilizar un método de investigación teórico cualitativo. Del estudio realizado se desprende que sí es importante que existan las restricciones constitucionales, pero con su debida justificación y entendiendo que tanto los derechos humanos como las restricciones no son absolutas, es decir, pueden inaplicarse o dejar de existir. “Principios de interpretación constitucional y medio ambiente sustentable (México – Colombia)” este trabajo nos dice que la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 28 de julio de 2022 declaró al medio ambiente saludable como un derecho humano, esto represento para la comunidad internacional un gran avance en la materia, pues abandona el escenario de ser un derecho con intereses jurídicos a situarse en el escenario de ser un sujeto de derechos. El objetivo es evidenciar como los principios de interpretación constitucional desarrollan el tema del medio ambiente como derecho humano, identificando como se otorga la protección más amplia. Utilizando una metodología cualitativa apoyada en una inductiva, se comprenderá desde los contextos históricos y contemporáneos como se ha desarrollado el medio ambiente en materia constitucional y jurídica al interior de México y Colombia. Los cambios sociales han sido un factor trascendental en la construcción de los textos constitucionales, el medio ambiente es uno de ellos y es necesario reinterpretar muchos de los preceptos que construyen la normatividad de México y Colombia. El artículo “Federalismo Fiscal y su divorcio entre Teoría y Ley”, desarrolla la teoría del federalismo fiscal referente a la distribución de competencias fiscales, se revisa el marco legal mexicano y las últimas cifras estadísticas con la intención de sustentar la hipótesis de una dependencia de las entidades federativas hacia la federación debido a la falta de claridad de sus atribuciones fiscales y sus ingresos mediante el gasto federalizado programable. Se determinará si existe un divorcio entre la norma jurídica y la teoría del federalismo fiscal, desarrollando las posibles causas y soluciones conforme a la literatura. “Los derechos humanos y Marx: una relación contradictoria”, el objetivo de la investigación es analizar las posturas de diversos autores que han abordado el tema de la relación entre los derechos humanos y Marx, la cual se ha calificado tradicionalmente como crítica cuando no contradictoria. A través de la revisión de diversas fuentes documentales, se logran identificar posicionamientos que consideran dicha contradicción teórica como insuperable, mientras que existen posturas menos radicales que identifican puntos en común entre ambas construcciones teóricas. Cerramos con el artículo “Organismos constitucionales autónomos: Reconfiguración a la distribución del poder” La irrupción de los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA) en el constitucionalismo mexicano marca un cambio en la concepción de la distribución del poder público en tanto que son instituciones que gozan de autonomía y se encuentran fuera de la estructura orgánica de los tres poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en razón de la falta de legitimidad y manejo técnico en la toma de decisiones trascendentes para la sociedad. Este trabajo plantea algunos acercamientos al fenómeno de los organismos constitucionales autónomos para que nos permita identificar sus características, puntualizando en que su aparición conlleva a una evolución del principio tradicional de la división de funciones. Esperamos que las contribuciones de esta edición especial abran espacios para el análisis y reflexión que deriven en la aportación de conocimiento a las nuevas generaciones.


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro









Artículos