Nthe

Editorial Nthe


Estimados lectores presentamos a ustedes la edición especial titulada “Horizontes del debate contemporáneo: diálogos entre ciencias sociales y filosofía”, contando para esta edición con 12 artículos, los cuales fueron coordinados por el Dr. Gabriel Corral Velazquez. Iniciamos con el artículo “La sociabilidad humana, ¿es decisión voluntaria de los individuos? Una aproximación desde la antropología evolutiva para repensar las premisas de la filosofía política moderna” el cual nos presenta que, en la historia de la filosofía política moderna, es común encontrar posturas contractualistas que infieren la existencia de un acuerdo voluntario entre individuos para que las sociedades humanas puedan establecerse. En este artículo, analizaremos la evidencia que nos muestran los estudios de antropología evolutiva con el objetivo de clarificar cómo es que se dan los procesos socializantes de los seres humanos y si es que estos son inherentes a nuestra especie o actos voluntarios de sus individuos. Por su parte, con el titulo: “Cuidados familiares versus cuidados profesionales de pacientes psiquiátricos en Querétaro desde un enfoque sociopsicoanalítico” nos menciona que el cuidado familiar ha sido feminizado por mandatos y representaciones sociales. Lo cual ha puesto en desventaja a las mujeres, por todo lo que significa cuidar a un familiar enfermo psiquiátrico: renunciar a gran parte de su vida personal, afectiva, laboral, económica y estudiantil. Parte de esos cuidados corresponden al Estado como proveer de infraestructura para un hospital psiquiátrico. Además, la estigmatización hacia la búsqueda de la salud mental, lleva a la medicación del paciente. Objetivo. Mostrar, desde un enfoque socio psicoanalítico, las diferencias de atender un paciente psiquiátrico en casa o en un hospital psiquiátrico.El método de investigación fue exploratorio y de corte documental. Las fuentes se extrajeron a partir de Scielo y Redalyc, utilizando palabras claves en búsquedas booleanas. Las lecturas de los escritos seleccionados se realizan de primera mano para verificar que la información cumple con el cometido de aportar al presente estudio y, posteriormente, se realizaron las fichas de lectura, las cuales sirvieron como insumos en este escrito. Se encontró que debido a la crisis de los cuidados y a la falta de conocimiento por parte de las personas cuidadoras familiares en cuanto a las enfermedades de las personas dependientes, hace falta que se socialice los cuidados familiares por medio del diamante de los cuidados. Se consideró que desde el imaginario social las representaciones sociales pueden ir cambiando de acuerdo a como se viven actualmente las necesidades del cuidado de las personas dependientes; es decir, desde la sociedad y la voluntad personal de compartir los cuidados entre la familia. Además, el Estado es responsable de generar estructuras adecuadas para el cuidado profesional y de quitar de los hombros de las familias el cargo total y absoluto de las personas dependientes como es el caso de los enfermos psiquiátricos. “Polarización Política en redes sociales digitales: aproximaciones metodológicas de un fenómeno cambiante” es otro de los artículos publicados donde la propuesta a desarrollar deriva de un proyecto de investigación doctoral, en el que se abordarán las causas e influencias de la polarización política en el espacio público digital, concretamente las redes-socio digitalescómo fomentan o no la así considerada creciente polarización. Se realizó un análisis de revisión de la literatura académica, en el que se considera la tendencia más reciente en los estudios del tema, se encuentra como Polarización Afectiva. El paradigma imperante al menos para la Ciencia Política desde 1960, fue estudiar el fenómeno desde la perspectiva cuantitativa y orientada al sistema electoral, partidos políticos, las preferencias de los votantes principalmente. Es hasta el 2018que, en la politología norteamericana, inicialmente se empieza a considerar el factor emocional-afectivo, en relación a la polarización y las dinámicas sociales que trae consigo.Sin embargo, una tendencia más reciente, es la de estudiarla bajo la óptica de las redes sociales-socio digitales, esto es desde la Comunicación Política o los estudios de Cultura Digital, con una metodología de análisis de redes sociales que combina herramientas de uso de las TIC, para una mayor comprensión del tópico. Poco a poco, se está empezando a considerar la IA (Inteligencia Artificial), que ha sido todo un reto para el avance científico-tecnológico, pues ya es una realidad este elemento en los contenidos de política dentro de las redes sociales. En el siguiente artículo, “Uso de redes sociodigitales en la infancia y adolescencia: aproximación a un estado de la cuestión “tiene como propósito estudiar el estado de la cuestión acerca del uso de redes sociodigitales (RSD) en la infancia y adolescencia (IA). Para la ejecución de este estudio, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de la literatura, realizando un minucioso análisis de los documentos pertinentes y destacando los logros más significativos en la investigación relacionados con este tema. Las unidades temáticas que se desarrollan en el presente trabajo son: el uso de redes sociales digitales en la infancia y adolescencia, comunicación mediada por las redes sociales digitales y consumo de contenido digital en audiencias infantiles y adolescentes. Tras la revisión, se observa un campo de estudio con pocos avances sobre todo en las infancias, con diferentes perspectivas en el abordaje del objeto de estudio y con hallazgos discrepantes entre las últimas investigaciones realizadas. De lo anterior se concluye la necesidad de continuar investigando en torno a este tema para llegar a formar un conocimiento más sólido. “Relevancia de las prácticas de cuidado en personas de las disidencias sexuales” hace una breve revisión sobre las condiciones contextuales de las personas de las disidencias sexuales en México y Latinoamérica, esto como una forma de situar sus realidades y la relevancia de investigaciones académicas éticas al respecto. También se hace mención sobre las prácticas de cuidado que estas poblaciones han tenido que generar como una manera de subsistencia ante una lógica global heteronormativa hostil (¿con base en qué sustentos teóricos se dialoga?). De igual forma rescata las prácticas artísticas relacionadas a las artes del cuerpo como una posibilidad de resignificar estas existencias y de resistir ante estos contextos. ¿Metodología y posibles conclusiones? El artículo “Huecos y burbujas en el marketing digital actual” es un trabajo que examina críticamente el papel y la evolución del marketing digital y la publicidad online. Se destaca cómo estas estrategias han evolucionado hacia la optimización algorítmica y tecnológica, con un enfoque predominante en la maximización del beneficio financiero de las empresas. Aunque se promueve la integración de herramientas digitales para comprender mejor a los clientes y construir comunidades virtuales, se cuestiona si esta orientación responde verdaderamente a las necesidades humanas o se limita a una visión puramente técnica y comercial. Las conclusiones sugieren que, a pesar de los avances tecnológicos, persisten tensiones entre las estrategias centradas en el cliente y los objetivos financieros de las empresas. Este análisis subraya la necesidad de equilibrar la eficiencia digital con un enfoque más humano y auténtico, reconociendo los desafíos operativos y las contradicciones inherentes a las dinámicas actuales del marketing digital. “Los cambios culturales en la globalización y su influencia en la subjetivación de individuos capitalistas” este artículo nos habla de la llegada de la posmodernidad implica fuertes cambios culturales que tienen como base la expansión del libre mercado, la transnacionalización y la instauración de un modelo capitalista que permea en distintos aspectos de la vida de los sujetos. Las formas de subjetivación del individuo están fuertemente relacionadas con la organización social, así como con las propiedades culturales y contextuales de la persona; por lo que cualquier modificación a estos ámbitos, representa una influencia en la manera en la que se constituye el sujeto y en la que vislumbra su realidad. Las implicaciones del sistema en las manifestaciones de hibridación cultural, instauración del fenómeno global y la expansión capitalista, ha generado un cambio a nivel subjetivo en el que los individuos se transforman para embonar en el contexto posmoderno. Con el título “El debate público y redes sociodigitales: discusiones reabiertas” se plantea una discusión en torno a la concepción de esfera pública que ha prevalecido en los últimos años. Si bien se trata de un concepto de uso cotidiano al momento de referirnos a los espacios de deliberación en democracias consolidadas, es evidente que un proceso de redefinición de la idea de democratización, como el que vive México, es preciso cuestionarlo. La comunicación se entiende aquí como un proceso de interacción, de negociación. Este proceso está, en buena parte, mediado por los conflictos, por las distintas significaciones que se pueden producir de un mismo fenómeno. En la esfera pública se manifiesta la fuerza o debilidad de los actores y la capacidad de los ciudadanos para interactuar y participar en la definición de los asuntos públicos. El resultado de los procesos sociopolíticos actuales es imperativo reabrir la discusión y debatir la pertinencia de estas conceptualizaciones a partir de identificar sus principales asideros socioculturales “La idea del hombre desde la dimensión simbólica” este artículo tiene por objetivo hacer una revisión teórica para fundamentar la posibilidad de dicho cambio de paradigma. Lo anterior, a través de conceptos desarrollados por Ernest Cassirer, quien enfatiza la dimensión simbólica del hombre, y Pierre Bourdieu, quien evidencia las estructuras so


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Pagina Legal


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 15, edición especial, diciembre 2024. Nthe es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ): calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000; tel. (442) 214 3685; www.concyteq.edu.mx; nthe@concyteq.edu.mx. Editor responsable: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela. Reserva de derechos al uso exclusivo núm. 04-2018-111410321700-203; ISSN 2007-9079, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela: calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000. Fecha de última modificación: diciembre de 2024