No. 46





Edición No. 46

Editorial

Año 2024


Estimados lectores presentamos a ustedes la edición 46 de la revista Nthe, con la cual cerramos el año 2024, contando para esta edición con los siguientes nueve artículos: Iniciamos con el artículo “Educación Ambiental en instituciones públicas de Educación Superior” el cual nos presenta una investigación tiene como propósito evaluar la forma en que los estudiantes en una institución pública de educación superior viven y perciben la educación ambiental en su proceso de formación profesional. Los resultados obtenidos permiten reconocer que la educación ambiental en instituciones de educación superior es moderada e incipiente. Se observa un avance progresivo en el tema de educación ambiental como parte de los esquemas de formación profesional. La brecha generacional entre jóvenes universitarios muestra una inclinación favorable hacia la sostenibilidad medioambiental, siendo las mujeres quienes denotan mayor interés en el tema. Por su parte, con el titulo: “Aplicaciones de RV e IA en Enfermedades Neurodegenerativas: Parkinson y Alzheimer” se presenta la investigación sobre el uso que se le puede dar a la inteligencia artificial y la realidad virtual en la medicina para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, tales como las neurodegenerativas. El objetivo de esta revisión sistemática sobre la inteligencia artificial y la realidad virtual fue conocer su implementación en la medicina para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, en los casos específicos de Alzheimer y Parkinson. Se obtuvieron documentos de las bases de datos Pubmed, Mendeley y Google Académico, se realizó un análisis cuantitativo y una síntesis cualitativa. El hallazgo más importante es que aún hacen falta más estudios respecto a estos temas que se han demostrado que resultan efectivos en este ámbito, pero que no se han aplicado como se esperaría. Finalmente se hace una propuesta al respecto. “Síntesis verde de AuNPs aplicadas a la Degradación de Acetaminofén” es otro de los artículos publicados donde mencionan que el uso intensivo de fármacos y productos de belleza durante décadas ha repercutido en el medio ambiente, al encontrarse trazas de ellos en aguas residuales, agua dulce y ambientes costeros. Estos contaminantes son conocidos como emergentes y su eliminación se encuentra recientemente en estudio. En el presente trabajo se estudió la degradación de paracetamol (acetaminofén) en agua mediante el uso de nanopartículas de oro sintetizadas con un extracto de café de desecho, las cuales se emplearon como fotocatalizadores en pruebas de foto-degradación de acetaminofén disuelto en agua, utilizando radiación ultravioleta UVC (254 nm y 222 nm). Se desarrollaron partículas de oro esféricas con diámetros entre los 10 nm -25 nm, las cuales lograron una degradación hasta del 50% del acetaminofén disuelto en agua. En el siguiente artículo, “Mundos Virtuales en la Educación de Anatomía Ósea: Una Revisión Narrativa” es una revisión narrativa analizó la literatura sobre mundos virtuales en la educación de anatomía ósea, enfatizando sus efectos en la motivación y percepción del aprendizaje en estudiantes de terapia física. Se examinaron artículos publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos académicas como Google Scholar, Scopus, PubMed y Web of Science. Los hallazgos indicaron efectos positivos de estos entornos en la comprensión de estructuras anatómicas y la motivación estudiantil, aunque se identificaron limitaciones significativas en su implementación. “NutriUAQ: Innovación Digital en la Gestión de Información Nutricional en Clínicas Universitarias” es un proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia y calidad de los servicios ofrecidos por la Clínica Universitaria de Nutrición "Carlos Alcocer Cuarón" mediante una solución integral.Se detectó una deficiencia en tiempos de atención, seguridad de la información almacenada sobre los pacientes y la capacidad de automatizar procesos de agenda o logística de la clínica, estas deficiencias se intentan resolver a través de nuestra propuesta. Al digitalizar los expedientes de los pacientes y automatizar los cálculos nutricionales, la plataforma propuesta reducirá significativamente los tiempos de consulta y mejorará la experiencia del paciente. El proyecto utiliza bases de datos relacionales y la metodología Scrum para su desarrollo. Obtuvimos entonces una página web que funciona tanto como herramienta interna para revisar expedientes de pacientes, agendar citas, revisar estadísticas dentro de los expedientes y, como plataforma pública, permite a los pacientes agendar sus consultas. La plataforma aún podría mejorarse en algunas áreas, por ejemplo, añadir más funcionalidades del lado del paciente para servir también como plataforma de seguimiento y consulta de planes alimenticios a través de esta misma. El artículo “Decoloración de laminaciones en proceso de recocido para acero eléctrico” es un trabajo que menciona que los tratamientos térmicos que se utilizan en diversas áreas industriales con el propósito de modificar o incorporar propiedades al producto sometido al proceso. Al hablar de estos procesos aplicados a los metales, se utilizan diferentes ciclos de calentamiento y posterior enfriamiento, lo cual permite alterar propiedades como la resistencia, la dureza o la ductilidad, entre otras características del material. El recocido, por ejemplo, implica esencialmente calentar el material hasta la temperatura de austenización (800°C - 925°C) y luego realizar un enfriamiento gradual. Este tratamiento resulta en un aumento de la elasticidad a la par que se reduce la dureza. Este proceso por consecuencia produce una decoloración en la laminación al finalizar el proceso de recocido, Mencionado lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo controlar la permeabilidad, resistencia y corriente eléctrica del acero eléctrico M270, realizando pruebas Franklin y pruebas Epstein en las distintas pruebas experimentales. “Estrategias para Enseñar Programación en Mundos Virtuales: Una Síntesis Cualitativa” en este estudio se examina la implementación de entornos virtuales interoperables y multimodales para la enseñanza de la programación en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. Utilizando un enfoque cualitativo mediante una síntesis cualitativa de literatura, investigó cómo estos entornos afectan las prácticas docentes y la participación de los estudiantes. Los resultados muestran una transformación significativa en las estrategias de enseñanza, con una mayor interactividad y colaboración. Los estudios analizados evidencian una mayor efectividad en la presentación de conceptos abstractos, mientras que la literatura documenta una mejor comprensión por parte de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron desafíos, incluida la curva de aprendizaje inicial y las preocupaciones sobre la accesibilidad y la privacidad. El estudio concluye que estos entornos tienen un potencial significativo para mejorar la educación en programación, y recomienda realizar más investigaciones para abordar los desafíos identificados. Los hallazgos resaltan la necesidad de capacitación continua y soporte técnico sólido para optimizar el uso de estos entornos virtuales en la educación superior. El sistema real. Con el título “Detección Automática de Enfermedades en Cultivos de Frijol mediante YOLOv9” se presenta la identificación automática de enfermedades en cultivos de frijol ocasionadas por coleopteras: coccinellidae (Epilachna varivestis Mulsant) y chrysomelidae (Diabrotica balteata LeConte), mediante el uso del modelo neuronal YOLOv9. Se trabajó con un conjunto de datos compuesto por 508 imágenes capturadas en condiciones reales, las cuales fueron etiquetadas en dos categorías: "sanas" e "infectadas". El artículo también detalla la metodología utilizada, que incluye la segmentación de las imágenes, anotación, entrenamiento y evaluación. Además, se discuten las métricas de evaluación utilizadas, como recall y el mAP (mean Average Precision). El estudio enfatiza el potencial que tienen los modelos de aprendizaje profundo para mejorar la detección automática de plagas, de tal manera que se puedan proporcionar alertas tempranas que permitan la intervención inmediata en los cultivos y minimizar daños y pérdidas económicas. “MapTwin: Navegando Marcos de Memoria para Aprendizaje Contextual” este artículo presenta MapTwin, un proyecto innovador que integra tecnologías inmersivas y marcos teóricos de la neurociencia cognitiva para crear entornos de aprendizaje contextual enriquecidos en la educación superior. MapTwin fusiona los conceptos de "marcos de referencia" con el énfasis en la memoria y el contexto, desarrollando una plataforma de aprendizaje basada en gemelos digitales. El objetivo es mejorar sustancialmente la adquisición, retención y transferencia de conocimientos en diversos contextos educativos, aprovechando las últimas investigaciones en neurociencia cognitiva y las capacidades de las tecnologías inmersivas emergentes. En el siguiente artículo, “Aproximación de funciones matemáticas mediante de técnicas de computación estocástica bipolar” es un trabajo que describe un método propuesto para el cómputo de funciones matemáticas basado en elementos de computación estocástica bipolar, con el fin de evitar usar componentes como multiplicadores y acumuladores convencionales en formato binario, los cuales requieren una gran cantidad de recursos lógicos en comparación de sus versiones estocásticas. En el estado del arte existen métodos de aproximación basados en lógica unipolar, que trabajan con valores normalizados positivos [0, 1], sin embargo, las propuestas basadas en lógica bipolar son pocas, permitiendo representar tanto valores normalizados positivos como negativos [-1, 1]. Las propuestas de estimación de funciones con lógica bipolar abarcan un catálogo muy limitado de funciones. También existen publicaciones que proponen cálculos híbridos entre formatos,


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro









Artículos