No. EE UTSJR





Edición No. EE UTSJR

Editorial

Año 2023


Presentamos a nuestros lectores la edición especial de título la Química Farmacéutica y sus aplicaciones, la cual presenta trabajos de investigadores de la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio, Institución educativa que colabora en la investigación del estado de Querétaro y cuyo rector el M. en A.P. Fernando Ferrusca Ortiz es un gran promotor de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Dentro de este marco se presentan 10 trabajo innovadores, los cuales presento a continuación: En el primer artículo denominado "Caracterización de una bebida de tamarindo con vinagre de sidra de manzana" los autores elaboraron elaboró una bebida de tamarindo adicionada con vinagre de sidra de manzana orgánico. La bebida se caracterizó por espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se pudieron identificar algunos grupos funcionales dentro de los constituyentes de la bebida. Asimismo, se pudieron observar los microorganismos que son parte de la madre del vinagre. En el siguiente artículo, "Estudio fisicoquímico y funcional de emulsificantes alimenticios para repostería" en este trabajo de investigación se establece las diferencias fisicoquímicas y funcionales de tres emulsificantes recomendados para panificación y, de esta forma, comprobar si existen diferencias significativas en el uso indistinto de cada uno de ellos. Los análisis fisicoquímicos se realizaron de acuerdo a las NOM y el estudio de pruebas organolépticas conforme a la literatura disponible. La importancia del trabajo estriba en el desarrollo de nuevos productos y en la interacción entre los ingredientes. Los emulsificantes son parte de una formulación mejorada, sin embargo, debe de quedar claro que existen diferencias importantes entre ellos, por lo cual lo más recomendable es hacer las pruebas pertinentes en la matriz de ingredientes específica para cada caso en particular. "Evaluación microbiológica de equipos y áreas de producción de suplementos alimenticios" es otro de los artículos publicados en donde se evalúa la calidad microbiológica del sistema de limpieza que se realiza en equipos empleados en la producción de suplementos alimenticios y nutracéuticos en una pequeña empresa, para lo cual, se siguió la NOM 111-SSA1-1994 para contabilizar hongos y levaduras en muestras sembradas por la técnica de Barry. Por la misma técnica, se sembraron las muestras de superficies vivas e inertes, las cuales se reportaron de acuerdo con la NOM 093-SSA1-1994. Los resultados indicaron que, tanto las superficies vivas como las inertes se encontraron dentro de la Norma Oficial Mexicana. Los resultados evidenciaron la presencia de residuos básicos en algunos de los materiales evaluados. Se identificaron en el ambiente de las áreas de fabricación algunas especies como Escherichia coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp y, mediante el ensayo del reto microbiano, se encontraron los desinfectantes para eliminar estos microorganismos. Por otro lado, con el título "Uso alternativo de limoneno como combustible en una celda de combustible microfluídica construida de papel" presentamos la investigación en donde se evalúa una microcelda de combustible (µFC, por sus siglas en inglés) con limoneno para obtener energía y evaluar su posible uso como fuente de energía en dispositivos de baja potencia. Se construyeron tres µFC utilizando Pt/C como cátodo para todos los casos y Pt/C, PtRu/C y Pd/C como ánodo, en cada una de las celdas respectivamente. El resultado del presente trabajo indica una posible aplicación de una microcelda de combustible que utilice soluciones que contienen 192 mM de limoneno como fuente de energía. El artículo "Diseño de un jardín etnobotánico para colección de plantas medicinales" presenta el desarrollo del diseño de un jardín etnobotánico, el cual funcionará también como un apoyo para la extracción de compuestos naturales para proyectos que se realizan en las carreras de Química de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, en el cual se cuente con condiciones controladas para asegurar calidad en los productos naturales. "Estudio del potencial farmacológico de Tagetes lucida Cav. (pericón) y perspectivas en su regulación farmacéutica" en este trabajo se realizó una revisión de la información científica que se ha reportado acerca los efectos farmacológicos inducidos por T. lucida, especialmente aquellos que evidencian su potencial terapéutico a nivel gastrointestinal. Se realizó un análisis de la información regulatoria, tomando en cuenta aspectos técnicos y legales (dentro del marco normativo mexicano) acerca de la planta medicinal Tagetes lucida Cav. con la finalidad de evidenciar las perspectivas en su regulación farmacéutica. Asimismo, este documento brinda información relevante acerca del registro de medicamentos herbolarios en México. En lo relativo al artículo "Diseño mecánico de un exoesqueleto semiactivo de 3 GDL para rehabilitación de rodilla" se presenta el diseño de exoesqueleto de 3 Grados De Libertad (GDL) planar semiactivo que permite generar los movimientos requeridos para la rehabilitación de rodilla. El diseño permitirá ajustarse a diferentes tallas de extremidades en los pacientes tratados. Por otro lado, el análisis cinemático directo da la oportunidad de evaluar el movimiento del mecanismo de rehabilitación, ya que permite encontrar las relaciones que indique la localización en el espacio del extremo de la cadena cinemática, a partir de los valores de sus coordenadas articulares. Esto permitirá que el prototipo sea capaz de generar las trayectorias necesarias para ejecutar los ejercicios de rehabilitación. "Saccharomyces cerevisiae como ánodo en una micro celda de combustible para oxidación de glucosa en sangre" el objetivo principal de este trabajo es generar energía mediante el uso de electrodos, empleando levadura convencional inocua (Saccharomyces Cerevisiae) como bioánodo y Pt sobre carbón como cátodo. Para la fabricación del bioánodo, se llevó a cabo una mezcla para inmovilizar la levadura y mejorar la conductividad de energía, usando carbón Vulcan®, óxido de grafeno, alcohol isopropílico, glutaraldehído 1 % y solución tampón pH 5 (VC-OG-AI-GA-STpH5). A esto, se le agregó la levadura previamente adaptada a los requerimientos óptimos para su crecimiento en un medio rico en glucosa y finalmente centrifugada. Por otra parte, la integración de un electrodo expuesto al aire (Pt/C) como cátodo permitió el suministro directo de oxígeno desde el aire. El rendimiento de la celda de combustible microfluídica se evaluó utilizando sangre humana por su contenido de glucosa. La evaluación electroquímica mediante las curvas de descarga y polarización mostraron un voltaje, una densidad de corriente máxima y una densidad de potencia máxima de 1.58 V, 0.528 mA cm-2 y 0.148 mW cm-2, respectivamente. Los resultados obtenidos demostraron que la levadura llevó a cabo la oxidación de la glucosa en sangre humana y que, por lo tanto, podría ser empleada como ánodo en dispositivos de celdas de combustible que a su vez sean empleados como fuentes de poder en dispositivos médicos implantables. Por su parte el artículo "Extracción de quercetina de hortalizas" se presenta la extracción de quercetina de diversas hortalizas por el método soxhlet. Para la optimización del proceso se trabajaron con diversos solventes y condiciones experimentales. Es importante conocer el derivado de quercetina a obtener lo cual depende del tipo de hortaliza determina, así como el rendimiento de extracción. Finalmente, el artículo "Obtención de aceite esencial de rosa con aplicación cosmética" en este trabajo se evaluaron tres metodologías para la extracción de aceite esencial para su aplicación en la formulación de productos cosméticos: extracción por reflujo, extracción Soxhlet y extracción por arrastre de vapor. Se eligió este último por ofrecer además un agua de rosas con características idóneas para su formulación, además de no requerir un paso adicional de purificación. El rendimiento de extracción del aceite esencial coincidió con el reportado en la literatura que fue de 0.03 %. Se determinó también que el aceite esencial y el agua de las rosas recién cortadas ofrecen un mejor aroma. Posteriormente se diseñó un sistema de arrastre de vapor para el escalamiento de la extracción del aceite esencial empleando un reactor del tipo Batch capaz de procesar 4 kg de pétalos de rosa en 1 hora. Expresamos nuestro reconocimiento a todos aquellos quienes hicieron posible esta edición especial, que contribuye a la difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación en nuestro estado. Esperamos que las colaboraciones mencionadas sean de su agrado e interés.


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro









Artículos