Nthe

Editorial Nthe


Presentamos a nuestros estimados lectores la edición especial, con el título Derechos Humanos y Globalización, coordinada por el Dr. Fernando Vázquez Avedillo, en colaboración con el Cuerpo Académico Consolidado "Derechos Humanos y Globalización" de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro el cual tiene como línea de generación y aplicación del conocimiento los estudios jurídicos bajo la perspectiva del control de los poderes públicos para el fomento, promoción, protección y garantía de los derechos humanos en relación a las transformaciones del derecho en un entorno globalizado, circunstancia que se ve reflejada en los artículos presentados, los cuales, aunque desde diversas trincheras académicas son coincidentes en cuanto al eje central de los derechos humanos. Dentro de este marco se presentan 8 trabajos innovadores, los cuales se describen a continuación: En el primer artículo denominado “La clave única de registro de población como elemento del derecho a la identidad” nos dice que la Clave Única de Registro de Población (CURP) forma parte de la tutela del derecho a la identidad. Por esa razón, cuando las personas se incorporan en el Registro Nacional de Población, se les otorga un registro único e individual. Con la incorporación de la clave única, se robustece la protección de la identidad en México, de conformidad con el párrafo octavo del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Población. La Secretaria de Gobernación a través del Registro Nacional de Población (RENAPO) son los responsables de acreditar la identidad fehaciente de todas las personas dentro del país. Ahora bien, en los objetivos de la presente investigación, se revisa el marco jurídico nacional para revisar los objetivos de la Clave Única de Registro de Población en relación con la tutela del derecho a la identidad en México. En la investigación se utiliza la metodología del realismo jurídico con perspectiva de los derechos humanos, a partir de los fenómenos que están presentes en su objeto de estudio. Esto da lugar a un análisis jurídico a través del método inductivo-deductivo en sus dimensiones teórica, fáctica y normativa. Las técnicas de investigación han sido documentales, relacionadas a la doctrina y ordenamientos jurídicos. En el siguiente artículo, “La aplicación del derecho a una defensa adecuada en el procedimiento administrativo sancionador disciplinar” menciona que partiendo de la teoría del ius puniendi único que adopta nuestro sistema legal en México; la cual con base en distintas interpretaciones jurisprudenciales desglosa la potestad sancionadora estatal en el derecho penal y en el derecho administrativo sancionador y, con ello, la aplicación matizada de los principios del derecho penal al procedimiento administrativo disciplinar. En tal sentido, en esta investigación se estudia uno de estos principios del derecho penal: el derecho fundamental a una defensa adecuada que sostiene la designación al interior del procedimiento penal de un abogado técnico y especializado en la materia; esto en cuanto a su aplicación al interior del derecho administrativo sancionador en el ámbito de los Servidores Públicos y a la luz de las recientes interpretaciones jurisprudenciales. Esta investigación, por tanto, nos permitirá apreciar si el discurso de los tribunales por medio de la jurisprudencia respeta los derechos humanos del imputado al interior del procedimiento sancionador disciplinar. “Cultura, Corrupción y Legalidad. Análisis de una narrativa deliberada” es otro de los artículos publicados, el cual tiene como objetivo general describir la causa y efecto de la fluctuación de reproches de las autoridades hacia los ciudadanos en torno a una supuesta anticultura de la corrupción, para descubrir la deliberada configuración de una presunta cultura de corrupción pública de la que parecen beneficiarse quienes deberían combatirla, evadiendo la responsabilidad de actuar conforme a las facultades sancionadoras de la administración otorgadas por el legislador en el marco del combate a la corrupción. El contexto del estudio es un país recientemente definido en términos culturales, con apenas doscientos años de existencia independiente. La metodología aplicada es, desde el enfoque de los estudios críticos del derecho desde América Latina, la hermenéutica, que permite comprender las causas de los hechos relacionados con la corrupción. Las técnicas de investigación son documentales. Por otro lado, con el título “El concepto de instituciones democráticas en el juicio político mexicano”, tiene como propósito mostrar la vaguedad del texto constitucional en lo relativo a las instituciones democráticas. La violación de estas puede dar lugar a un juicio político contra un servidor público, cuya defensa puede verse comprometida debido a la falta de claridad en la ley. Esta misma ambigüedad también afecta a las autoridades encargadas del proceso, pues les impide integrar de manera clara una carpeta de investigación que sustente una acusación firme. El artículo “La coyuntura histórico-geopolítica del sistema internacional global humanitario” examina la situación actual del sistema internacional global humanitario frente a la crisis derivada del resurgimiento de la competencia entre las grandes potencias y el declive del liberalismo hegemónico. Esta investigación jurídica es de tipo cualitativo. La metodología empleada es mixta, ya que se recurre a los métodos descriptivo e histórico-analítico. El sistema internacional global humanitario se encuentra en una etapa crítica para su continuidad, derivado de la captación de sus postulados por parte de la hegemonía liberal, pero también de la pasividad del resto de los Estados miembros del sistema. Lo anterior nos lleva a concluir que, para preservar el sistema internacional global en términos humanitarios, se requiere de una refundación de la conceptualización y finalidad de los derechos humanos. En ese sentido, una posible vía para ello sería regresar al núcleo fundamental del sistema, a saber, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. “Derechos humanos, emprendimiento y autonomía económica de mujeres indígenas rurales” tiene como objetivo estudiar las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres indígenas rurales para lograr su autonomía económica mediante el emprendimiento. Actualmente, la ausencia de trabajos remunerados y formales en el mercado laboral, la exclusión económica, social y cultural, así como la incapacidad estatal para generar empleos tienen un fuerte impacto en la población de mujeres indígenas rurales. Para llevar a cabo la presente investigación, fue de utilidad el método analítico, el método inductivo y el método cualitativo, así como el estudio de casos de emprendimientos de mujeres indigenas en la Sierra Norte de Puebla. A partir de este estudio, se concluye que la figura del emprendimiento surge como una alternativa para la generación de ingresos propios. No obstante, para que esto sea posible es tarea del Estado promover un modelo más justo, inclusivo y equitativo que responda a las necesidades específicas de género y que garantice plenamente la autonomía económica de las mujeres. El penúltimo artículo “Gobernanza digital: estrategias tecnológicas para el municipio de Querétaro” nos dice que, con el avance de las tecnologías de la información, se revolucionaron diversos sectores. Entre ellos se encuentra la Administración Pública, con la unificación de Tecnologías de la Información y Comunicación en la atención de servicios públicos (a nivel federal, estatal o local). Así, los gobiernos digitales lograron transformar la manera en que los Estados interactuaban con los ciudadanos y ofrecían los servicios públicos. En ese sentido, el presente artículo analiza las diversas tecnologías, plataformas de acceso y promoción digital de trámites que son utilizadas por la Administración del Municipio de Querétaro. Del mismo modo, se pone atención en su efectividad y eficiencia en la gobernanza local; así como la capacidad que dichas tecnologías brindan para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. Finalmente, el artículo “Hacia un constitucionalismo digital: la responsabilidad tecnológica y las transformaciones jurídicas en la sociedad emergente” menciona que la Revolución Industrial y, por ende, la Digital han desempeñado un papel crucial en la historia del ser humano, influyendo en el desarrollo de la sociedad y de los individuos que la habitan; es decir, para cada época se redimensionan las relaciones humanas derivado de estas nuevas interacciones tecnológicas. Por ello es importante generar estudios desde el campo del Derecho que atiendan a las nuevas necesidades de la llamada sociedad emergente. Desde nuestro trabajo de investigación exponemos los principios de Hans Jonas (1995) y el principio de responsabilidad para generar una pausa en el desarrollo y atender al fenómeno desde la prudencia, el humanismo y la responsabilidad tecnológica, mientras realizamos la aplicación de estos principios a la evolución del constitucionalismo digital, generando así una postura reflexiva para el Derecho, donde la regulación debe ser vista desde las esferas que Jonas propone para los futuros marcos regulatorios de estas nuevas tecnologías. Expresamos nuestro agradecimiento a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, por el apoyo constante y decidido para los profesores investigadores adscritos a ella. Esperamos que las contribuciones de la presente sean de su interés y aporten nuevos estudios a la comunidad académica y científica.


Dr. Enrique Rabell García

Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Pagina Legal


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 16, edición especial, mayo 2025. Nthe es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ): calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000; tel. (442) 214 3685; www.concyteq.edu.mx; nthe@concyteq.edu.mx. Editor responsable: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela. Reserva de derechos al uso exclusivo núm. 04-2018-111410321700-203; ISSN 2007-9079, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela: calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000. Fecha de última modificación: mayo de 2025