Presentamos a nuestros lectores la edición especial, la cual contiene los trabajos de jóvenes investigadores de la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio, los cuales fueron presentados en el marco de Nuevos Talentos 2024. Dentro de este marco se presentan 7 trabajos innovadores, que presento a continuación: En el primer artículo denominado SeñaMex IA: Aplicación inclusiva de Lenguaje de Señas Mexicano nos presenta un proyecto en el cual se plantea "SeñaMex IA", una aplicación tecnológica basada en inteligencia artificial que apoyará el aprendizaje y la comunicación del LSM (Lengua de Señas Mexicana). Esta iniciativa incluye el desarrollo de un prototipo inteligente, una aplicación móvil y una página web, proporcionando una herramienta accesible y funcional para que las personas interesadas puedan aprender y utilizar este lenguaje. En el siguiente artículo, Desarrollo del Túnel de Viento AeroFlowY el cual nos presenta el proyecto AeroFlowY el cual desarrolló un túnel de viento para mejorar la eficiencia aerodinámica de turbinas eólicas de eje vertical (VAWT). Su construcción utilizó lámina galvanizada y ángulos de aluminio, garantizando durabilidad y estabilidad estructural. Mediante simulaciones CFD y pruebas experimentales, se determinó que un ángulo de 55° optimiza el flujo de aire y reduce la resistencia aerodinámica, lo que mejora el rendimiento de las turbinas. El túnel está equipado con ventiladores de alta potencia, sensores de presión y velocidad, y deflectores para mantener un flujo de aire estable y controlado. Su diseño modular permite adaptaciones para investigaciones en energía renovable, aeroespacial y automotriz. Los resultados experimentales validaron su precisión, consolidándolo como una herramienta útil para el análisis aerodinámico y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Desarrollo de una formula infantil a base de amaranto es otro de los artículos publicados, el cual nos habla de la alergia a proteínas de leche de vaca (APLV)la cual se inicia en los primeros meses de vida, y tiene un carácter transitorio hasta en el 80 % de los casos. Es la causa más común de alergia a alimentos en lactantes; se define como una reacción inmunológica a las proteínas de la leche de vaca. El amaranto es una semilla con una extensa variedad de nutrimentos por lo que su tratamiento y aplicación para el desarrollo de una formula infantil genera una alternativa ideal para la sustitución de fórmulas lácteas en infantes con padecimientos alérgicos a las proteínas de la leche. Para el desarrollo del proyecto se emplean métodos de análisis cuali-cuantitativos para conocer los porcentajes de proteínas presentes en la formulación y así garantizar la presencia de estas en el producto desarrollado con el propósito de aportar los nutrimentos necesarios del infante con un alimento libre de componentes lácteos. Por otro lado, con el título Celda de combustible microbiana con microbiota de Eisenia foetida se presenta la investigación que explora el comportamiento electroquímico y microbiológico de una celda de combustible microbiana sin membrana, utilizando Eisenia foetida y residuos orgánicos como sustrato. Se evaluó la generación de energía y las condiciones ácido-básicas mediante la medición de voltaje y análisis del pH. Se utilizaron dos tipos de residuos, frutas y verduras, en 12 celdas experimentales. Los resultados mostraron que la actividad de Escherichia coli, identificada en un microscopio óptico, contribuye significativamente a la transferencia de electrones, mientras que Eisenia foetida modula la microbiota del sistema, favoreciendo un entorno óptimo para la generación de bioenergía. Este trabajo demuestra el potencial de Eisenia foetida para mejorar la eficiencia en aplicaciones energéticas y de tratamiento de residuos. El artículo Desarrollo de un banco de pruebas para la evaluación de turbinas hidráulicas TURTLE presenta el diseño y la construcción de un banco de pruebas para la evaluación de turbinas hidráulicas, desarrollado con el fin de facilitar la experimentación y el análisis de los sistemas de generación de energía hidráulica. Este banco, construido con materiales y equipo especializados, proporcionará a los estudiantes de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río una herramienta educativa integral para el estudio del comportamiento de turbinas hidráulicas bajo diferentes condiciones de flujo. El proyecto incluye el diseño de la estructura, simulaciones previas en software como SolidWorks, y la implementación de los diversos sistemas para su control. Enjuagues bucales a base de aceites esenciales este nos dice que, en nuestro país, 90% tiene caries y 70% padece alguna enfermedad periodontal. La caries es la afección más común; cuando empieza, afecta la corona dental, y en estados avanzados lesiona las raíces. En segundo lugar, está la enfermedad periodontal, que inicia como gingivitis (inflamación de la encía) y progresa a la destrucción del hueso que soporta los dientes. La principal causa de gingivitis es la placa bacteriana; es decir, acumulación de restos de alimentos en la superficie de los dientes, que da lugar a la producción de bacterias que irritan e inflaman la encía. Se atribuye a la bacteria Gram positiva Streptococos mutans, que se encuentra normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa dental o biofilm dental, como la responsable del desarrollo de las caries. Entre los antimicrobianos locales utilizados para realizar el control de placa se encuentran los enjuagues bucales, los cuales contienen triclosán y clorhexidina, ya que diversos estudios han evidenciado, no solamente el daño que pueden causar al medio ambiente estos compuestos, sino también a la salud humana. Dicha situación solo ha dejado claro la necesidad de usar compuestos seguros y amigables con el medio ambiente, para el desarrollo de nuevos enjuagues bucales. En este sentido, los estudios más recientes han apostado por emplear aceites esenciales como antimicrobianos para la formulación de enjuagues bucales, los cuales además de poseer actividad antimicrobiana, poseen actividades antiinflamatoria y cicatrizante, lo que les confiere mayores beneficios. Finalmente, el artículo Alcancía inteligente Smart Coin este proyecto nos menciona que la tecnología ha avanzado de manera exponencial en las últimas décadas, dando lugar a soluciones innovadoras que simplifican la gestión financiera personal, SMART COIN es una de estas soluciones, una plataforma digital diseñada para ofrecer a los usuarios un control inteligente y eficiente sobre sus ahorros, en su versión móvil brindando accesibilidad y comodidad en cualquier momento y lugar. Entre sus funcionalidades destacan el seguimiento personalizado de metas financieras, el análisis detallado de patrones de ahorro y la visualización del progreso en tiempo real, no solo facilita la gestión económica, sino que promueve hábitos financieros más saludables y efectivos. Expresamos nuestro reconocimiento a quienes participaron en los proyectos de investigación, los cuales promueven el conocimiento y estimulan a los estudiantes para que sigan por los caminos del conocimiento científico.
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 16, edición especial, febrero 2025. Nthe es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ): calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000; tel. (442) 214 3685; www.concyteq.edu.mx; nthe@concyteq.edu.mx. Editor responsable: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela. Reserva de derechos al uso exclusivo núm. 04-2018-111410321700-203; ISSN 2007-9079, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela: calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000. Fecha de última modificación: febrero de 2025