Estimados lectores, en esta edición presentamos a trece artículos, todos ellos producto de investigaciones y aplicaciones tecnológicas que las y los investigadores realizan dentro de sus áreas del conocimiento. El artículo que abre el número 47 de la revista, Principios básicos de microfabricación empleando fotolitografía con resina positiva, nos dice que la fotolitografía es clave en la microfabricación, permitiendo la creación de patrones precisos sobre sustratos mediante la exposición de una fotoresina a la luz ultravioleta. Este proceso es esencial en la fabricación de dispositivos microelectrónicos, sensores y MEMS. La técnica involucra la aplicación de fotoresina mediante spin-coating, su exposición a luz UV a través de una máscara y el revelado del patrón. Aunque la resolución depende de varios factores, tecnologías como la litografía por inmersión y EUV han mejorado la precisión a escalas más pequeñas. En este caso de estudio, se utilizó resina positiva S1813 sobre sustratos de silicio. Tras limpiar las máscaras y aplicar la resina, se realizó un pre-horneado, exposición a luz UV, revelado con MF319 y un horneado final. La exposición se hizo con la alineadora OAI 800, logrando un error dimensional promedio del 5.47%. Aunque hubo algunas variaciones, el patrón fue verificado con un microscopio Keyence VHX 5000, demostrando que el proceso es efectivo. Sin embargo, el control de variables como la preparación de la resina y la alineación es crucial para mejorar la precisión y repetibilidad del proceso. En el siguiente artículo, Cambio conceptual en la comprensión de la derivada en estudiantes universitarios, se analiza el cambio conceptual en la comprensión de la derivada en estudiantes universitarios de una facultad de ciencias naturales y exactas en Sinaloa, México. La enseñanza tradicional basada en procedimientos algorítmicos y la falta de fundamentos matemáticos han contribuido a altos índices de reprobación y deserción en cálculo diferencial. Aplicando la teoría APOE (Acciones, Procesos, Objetos y Esquemas), se evalúa cómo los estudiantes reorganizan su conocimiento tras una intervención docente no dirigida. Mediante la técnica del árbol ordenado, se examinaron la cantidad de conceptos identificados y la coherencia en su organización antes y después de la intervención. Los resultados evidencian una mejora significativa, con diferencias de género: los hombres identificaron más conceptos, pero las mujeres lograron una mejor organización. La progresión en los niveles de APOE mostró una transición desde un enfoque mecanicista hacia estructuras cognitivas más abstractas, aunque solo un pequeño porcentaje alcanzó niveles avanzados de comprensión conceptual. La comparación con el modelo docente reflejó mejoras en cantidad y coherencia conceptual, pero persistieron dificultades en jerarquización y conexiones interdisciplinarias. Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques pedagógicos que prioricen la enseñanza conceptual y reflexiva sobre la algorítmica. Además, sugieren diseñar estrategias diferenciadas por género para potenciar tanto la cantidad como la coherencia del conocimiento matemático. Finalmente, se recomienda la implementación de intervenciones más prolongadas que consoliden la comprensión de la derivada y favorezcan su aplicación en contextos disciplinares y profesionales. En el artículo número tercero de la revista, Las tendencias de crecimiento de las geociencias y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), se presenta un análisis de publicaciones científicas desde 2003 hasta 2023, utilizando la base de datos Web of Science, se identificaron las principales tendencias de crecimiento en el campo de las geociencias y su relación con los ODSs. Estudiando el número de artículos publicados y sus menciones relevantes en Geociencias, determinamos que las seis áreas más populares son: Ingeniería Geológica, Teledetección, Recursos Hídricos, Ciencias Meteorología & Ciencias Atmosféricas, Minería & Procesamiento de Minerales, y Geografía Física. Las categorías de Geociencias que más contribuyen a los ODSs, por ejemplo, las áreas como Acción por el Clima, Vida de los ecosistemas terrestres, Vida submarina, Salud y bienestar, Agua Limpia y Saneamiento, y Ciudades y Comunidades Sostenibles, entre otros. El artículo: Educación superior y emociones: un viaje hacia la mejora continua, es un estudio tiene como objetivo diseñar un programa de mejora continúa basado en la inteligencia emocional (IE) para fortalecer la interacción docente-estudiante, reducir el desgaste emocional experimentado por los docentes y poder mejorar los resultados académicos en los estudiantes. En México, solo el 20% de las universidades integran competencias emocionales en sus currículos, lo que refleja la necesidad de abordarlas en la práctica docente. Lo anterior generó una motivación para realizar un estudio del tipo cualitativo, documental y exploratorio, con una revisión bibliográfica y la aplicación de un cuestionario a docentes de nivel superior tecnológico. Los resultados revelaron que la IE permite gestionar emociones, reducir el estrés y crear entornos de aprendizaje motivadores. Asimismo, se identificaron herramientas clave de IE utilizadas por los docentes y se analizó su nivel de aplicación en la enseñanza.De acuerdo con el estudio, se diseñó un programa con el enfoque en la metodología Kaizen, promoviendo mejoras graduales y continuas en la gestión emocional de los docentes. Este enfoque facilita la resolución de conflictos, fomenta un ambiente positivo en el aula y potencia la enseñanza adaptada a la diversidad estudiantil.Se concluye que integrar la IE en un programa de mejora continua no solo beneficia el bienestar docente, sino también el desempeño académico y socioemocional de los estudiantes. Sin embargo, la resistencia al cambio y la escasa inclusión de la IE en los currículos son retos significativos que requieren atención para su implementación efectiva. Efecto del virus del dengue en la vía del IFN-1 en monocitos CD14+, hoy en día el papel de las células del sistema inmunitario humano no solamente se limita al reconocimiento y combate intercelular de la infección por el virus del dengue (DENV), sino que de hecho algunas de estas células (monocitos/macrófagos, linfocitos T y células dendríticas) son blanco del DENV, las cuales responden a la infección también con sus propios mecanismos moleculares intracelulares. Este estudio tiene por objeto analizar la regulación de la expresión de algunos genes de la vía del interferón tipo 1 (IFN-1) por el DENV en monocitos CD14+. Lo anterior mediante la metodología de propagación del DENV en cerebro de ratón; obtención de células mononucleares de sangre periférica (CMSP) para el aislamiento y purificación de poblaciones de monocitos CD14+; aislamiento y purificación de RNA; síntesis de cDNA; PCR específica para USP18, OAS3, IFI44L, OASL, IFI44 y ?-2-microglobulina; análisis estadístico. El artículo: Inteligencia Artificial Aplicada para la Digitalización y Análisis de Documentos Sensibles, este trabajo nos dice que el Reconocimiento Óptico de Caracteres con Inteligencia Artificial ha transformado la digitalización de documentos sensibles, optimizando procesos en sectores como el financiero, gubernamental y de salud. En este estudio, se utilizó EasyOCR, una herramienta basada en redes neuronales convolucionales recurrentes, demostrando mayor precisión que TesseractOCR. Además, se integró OpenAI GPT-4 para estructurar los datos extraídos, mejorando su interpretación y almacenamiento. El método incluyó preprocesamiento de imágenes, extracción de texto con OCR y estructuración con modelos de lenguaje, logrando mayor precisión en documentos con tipografías diversas o baja calidad. Las aplicaciones van desde la automatización de registros hasta la verificación de identidad, con un futuro impulsado por tecnologías como blockchain y Automatización Robótica de Procesos para mejorar la seguridad y eficiencia documental. En el siguiente artículo, Detección de Señales de Tráfico Mexicanas Utilizando Deep Learning, Se presenta el diseño e implementación de un sistema para la detección de señales de tráfico válidas en la República Mexicana, basado en las normativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), utilizando redes neuronales convolucionales (RNC). La investigación aborda la creación de un dataset de 17,142 imágenes de señales viales mexicanas, su preprocesamiento mediante técnicas de aumento de datos y el desarrollo de un modelo basado en la arquitectura de una RNC del tipo VGG19 adaptada. Los resultados demuestran una precisión del 96% en la clasificación de señales preventivas, restrictivas e informativas, con un tiempo de procesamiento de 15 s por imagen, adecuado para aplicaciones en tiempo real. Se discuten limitaciones en la detección de señales que establecen límites de velocidad específicos bajo condiciones adversas. Efecto del virus del dengue en la vía del IFN-1 en monocitos CD14+, es un trabajo que presenta el diseño y desarrollo de una trituradora para envases de Tetra Pak para aplicaciones de reciclaje; donde será utilizado en la fabricación de un material compuesto, combinándolo con un polímero termoplástico.Para el diseño de la trituradora se utilizó el software SolidWorks, permitiendo una modelación precisa de los componentes y simulaciones de su funcionamiento. En la fabricación de las piezas se emplearon diversos procesos de mecanizado, incluyendo el uso de torno, fresadora, equipos CNC y corte láser, asegurando así un ensamblaje óptimo y una alta calidad en los componentes.El diseño de la máquina se basa en productos comerciales de trituradoras para uso general que han demostrado un buen desempeño en la reducción de tamaño de distintos materiales. No obstante, estos equipos no están diseñados específicamente para triturar Tetra Pak, lo que representó un reto en términos de selec
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 16, num. 47, enero - abril 2025. Nthe es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ): calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000; tel. (442) 214 3685; www.concyteq.edu.mx; nthe@concyteq.edu.mx. Editor responsable: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela. Reserva de derechos al uso exclusivo núm. 04-2018-111410321700-203; ISSN 2007-9079, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Felipe de Jesús Esperón Valenzuela: calle Luis Pasteur Sur núm. 36, col. Centro; CP 76000. Fecha de última modificación: abril de 2025